“El sistema eclesial ha tendido a convertirse en mercado de inversiones y seguridades sacrales, poderes e influjos, al servicio de un Dios al que habíamos identificado con un tipo de administración cristiana. Por eso, es bueno que ese sistema esté fallando, desde una perspectiva de evangelio: parece normal que gran parte de los antiguos creyentes de este final del Segundo Milenio estén dejando la estructura eclesial y no quieran ser cristianos en la forma antigua.
Planificar las experiencias eclesiales en forma de mercado, buscando rentabilidad programada y dejando su gestión para una instancia superior, es decir, para unos ministros cristianos que actúan como administradores políticos o sociales del sistema, sería como pedir que otros me sustituyan en el amor del matrimonio o la experiencia familiar de comunión y amistad.
Los ciudadanos pueden delegar el uso del dinero o las funciones de administración, en manos de gestores apropiados de la sociedad (del sistema). Pero la iglesia no es sociedad, sino comunión de personas; por eso, ella no puede delegar en nadie la gestión de sus asuntos (oración y comunicación de fe, encuentro personal y fiesta), sino que son los mismos cristianos quienes deben cultivar la fe y amor de un modo autónomo, desde la raíz del evangelio.
Esta situación había nacido de la misma riqueza de una iglesia que se ha sentido heredera del orden imperial de Roma. Avanzando en un camino que había sido iniciado, en plano político, jurídico y militar por el imperio romano, ella ha creado una burocracia espléndida, capaz de operar de una manera unitaria en asuntos religiosos, realizando funciones de anticipación y suplencia jurídica y social, que pueden ser buenas, pero no cristianas, pues usurpan la libertad y comunión dialogal de los creyentes.
Ese tiempo de anticipación y suplencia de la iglesia clerical superior, por encima de los fieles (tomados como público) ha terminado, porque no era bueno, y porque ya no es necesario. Ella había sido modelo de organización y legalidad, incluso en plano de política. Gracias a Dios, ese estadio ha pasado y el sistema global funciona perfectamente sin ella. Por eso y, sobre todo, por fidelidad al evangelio, debe abandonar sus mediaciones y poderes diplomático-administrativos, para ser lo que es: portadora de gratuidad y encuentro personal, donde cada uno dice su palabra y todos pueden comunicarse, sin intermediarios sacrales o sociales.
El poder del perdón o de la eucaristía no lo tiene un cura ordenado, sino la comunidad de los cristianos que pueden y deben reunirse por gracia de Dios y mandato de Jesús para perdonarse, para celebrar la misa, y así lo hizo la iglesia primitiva a lo largo de dos siglos, por lo menos.
Según el rito vigente (con su Código de Derecho Canónico), para que esta celebración del perdón y de la vida, la eucaristía, tenga valor "oficial" habrá un presbítero que avale y proclame el perdón y las palabras de la misa. Pero eso es Derecho Canónico (del malo), no es evangelio del bueno.
La disputa sobre el ministro autorizado y las discusiones legales sobre el modelo legal de absolución (individual o comunitaria) se vuelven secundarias, en la línea de las obsesivos rituales. Todo perdón humano es signo y presencia del perdón de Dios en Cristo, por encima de las leyes que impone el sistema; toda celebración cristiana de dos o tres reunidos en nombre de Jesús, desde su Palabra, ante su Pan es Eucaristía. Más que la manera jurídicamente válida de impartirlo de celebrar el perdón y la mesa de amor de Jesús importa el perdón en cuanto tal, importa la comunión.
Pero sin un cambio radical de la jerarquía, sin una destrucción de la jerarquía como poder sacral, para volver al evangelio, no hay solución posible.”
Xabier Pikaza